Durante el Romanticismo la ópera experimenta una gran evolución que lleva a este género a su cumbre más alta y lo convierte en el espectáculopreferido de la burguesía. Se construyen teatros por toda Europa y los cantantes se convierten en verdaderos divos(dioses) gracias al lucimiento vocal de sus arias. Vamos a ver el desarrollo operístico en los países más importantes:
ITALIA
En Italia, cuna de la ópera, podemos destacar las dos corrientes de este género que se van a dar a lo largo del Romanticismo:
• BEL CANTO:Esta ópera tiene como objetivo la exhibicióndel cantante mediante pasajes melódicos de gran exigencia técnica que se desarrollaban en el registro agudode la voz. Los cantantes, sobretodo en sus arias, desarrollaban un gran virtuosismo vocal ligado a una gran expresividad.
Dentro de la ópera belcantistapodemos destacar algunos compositores como Donizetti con "El elixir del amor" y Bellini con "Norma".
Otro personaje destacado fue Rossini con "El barbero de Sevilla" que fue la ópera más representada en todo el siglo XIX.
No podemos olvidar a Verdi, que se convertirá, junto con el alemán Wagner, en el mejor operista del Romanticismo. Algunas de sus obras destacables son "Nabucco", "Rigoletto", "La Traviata","Aida" o "El Trovador".
• VERISMO:Surge a finales del siglo XIX muy unido a las corrientes del realismo y naturalismo literario. Los argumentos de la ópera se centrarán en personajes de la vida cotidiana, reflejando sus emociones de forma realistasin idealizaciones románticas.
Los máximos representantes de este tipo de ópera son Mascagni con "Caballería Rusticana" y Puccini con óperas como "Tosca", "La Boheme" o "Madame Butterfly".